Un 35% de la flota marítima mundial navega bajo bandera de la UE

Un 35% de la flota marítima mundial navega bajo bandera de la UE

En vísperas de la Cumbre Europea del Transporte Marítimo, los armadores europeos publican un estudio de Deloitte sobre la competitividad del transporte marítimo de la UE y un estudio de CE Delft sobre el valor económico del transporte marítimo europeo. Según un estudio de Deloitte, el transporte marítimo europeo representa una baza geopolítica para Europa, ya que facilita la exportación e importación de mercancías, alimentos y energía.

Aunque la UE representa alrededor del 15% del PIB mundial, la flota naviera europea es una de las mayores del mundo, con un 35% del tonelaje mundial en todos los segmentos, según un estudio de CE Delft. El transporte marítimo europeo controla el 30% de los graneleros del mundo, el 44% de los portacontenedores, el 35% de los petroleros y el 33% de los buques metaneros, lo que le convierte en una fuerza líder en el comercio mundial.

El estudio de Deloitte destaca que la UE se enfrenta hoy a una competencia internacional más feroz que nunca como ubicación preferente para las actividades de transporte marítimo. La flota europea crece a un ritmo constante, pero otras flotas lo hacen más deprisa. A medida que aumenta la incertidumbre geopolítica, el transporte marítimo europeo debería considerarse un activo geopolítico en la región, consolidando la posición de liderazgo de la UE en las cadenas de suministro internacionales.

Inversión en combustibles limpios

El estudio concluye que el actual marco normativo y fiscal de la UE facilita un sector del transporte marítimo comunitario competitivo. Sin embargo, pone de relieve importantes áreas de mejora, como la reducción del déficit de inversión para la adopción de tecnologías y combustibles limpios, la reducción de la carga administrativa y la armonización con la normativa internacional. “El transporte marítimo es una piedra angular de la seguridad energética y de la cadena de suministro de Europa y está en primera línea de la transición energética. El transporte marítimo europeo es una historia de éxito. Europa representa el 35% de la flota mundial frente al 15% del PIB mundial de la UE”

La flota europea y el tonelaje han crecido, pero otros lo han hecho más deprisa. Para que Europa conserve el transporte marítimo como activo geopolítico, necesitamos mantener su competitividad internacional e invertir en la transición energética. Invertir los ingresos nacionales y de la UE procedentes del RCDE, el régimen de comercio de las emisiones de CO2, en tecnologías y combustibles limpios hará más competitivo todo el sector industrial marítimo», afirmó Sotiris Raptis, secretario General de los Armadores Europeos (ECSA).

Recomendaciones

El estudio de Deloitte presenta recomendaciones sobre cuatro pilares:

  • Desarrollar una estrategia marítima europea con visión de futuro: Una nueva estrategia marítima europea podría garantizar la competitividad internacional del transporte marítimo europeo, facilitar la cooperación entre los centros marítimos de la UE, promover la agrupación del transporte marítimo y centrarse en las sinergias entre los distintos centros de excelencia.
    Con una industria naviera fuerte, Europa debería verse como un centro unificado con actores que abarquen diversos aspectos de la industria marítima, como servicios, combustibles limpios, tecnologías limpias, servicios jurídicos, infraestructuras portuarias y seguros.
  • Alinear y simplificar el entorno normativo y político y reducir la carga administrativa: La UE podría dar prioridad a la simplificación normativa para garantizar la armonización con la normativa internacional a nivel de la OMI y la OIT. Basándose en el acuerdo histórico de la OMI de julio de 2023 de alcanzar emisiones netas cero de gases de efecto invernadero (GEI) procedentes del transporte marítimo internacional para 2050, la OMI está preparando medidas para aplicar estos objetivos. La armonización de la legislación de la UE con los futuros instrumentos de la OMI será esencial para garantizar la igualdad de condiciones en el sector.
  • Cerrar la brecha de inversión: apoyar la inversión pública y facilitar el acceso a la financiación: La transición energética y digital del transporte marítimo requiere inmensas inversiones. Se recomienda aplicar medidas que garanticen el acceso a una financiación pública adecuada y a una financiación privada competitiva en la UE.
    Los ingresos destinados al sector marítimo en el marco del Fondo de Innovación podrían utilizarse para reducir la diferencia de precios entre los combustibles convencionales y los limpios y para apoyar las inversiones en tecnologías limpias, proporcionando un incentivo adicional para que los proveedores aumenten la producción industrial en Europa. También se recomienda que se introduzcan instrumentos de financiación adicionales (como el mecanismo de subastas como servicio) que permita a los Estados miembros utilizar los ingresos nacionales del RCDE para completar los fondos de la UE.
  • Promover la mejora y el reciclaje de las cualificaciones: Los próximos combustibles limpios y las tecnologías digitales requerirán nuevas y adicionales cualificaciones, educación y formación operativa para la gente de mar. La transición energética y digital requerirá mejorar y reciclar las cualificaciones de unos 800.000 marinos en los próximos 10 años a escala internacional y, según el informe Draghi, de 250.000 marinos solo en Europa. Debe reforzarse el marco internacional del Convenio STCW de la OMI y actualizarse el marco para el reconocimiento mutuo de la titulación en la UE. También debe aumentarse el atractivo de la profesión de marino.

Puede leer la noticia original en el siguiente enlace: https://www.naucher.com/un-35-de-la-flota-maritima-mundial-navega-bajo-bandera-de-la-ue/

Fuente: https://www.naucher.com

ERP de gestión empresarial especializado en el sector de la logística y el transporte de mercancías que aporta una solución completa para los negocios de: transporte terrestre, transitario/forwarding, agente marítimo consignatario, terminales portuarias y ferroviarias y operadores logísticos de almacenaje.